III. PROYECTO ADPATACION SALUDABLE (DIRECCION CURSO)
INTRODUCCION
El proyecto de Adaptación Saludable corresponde a un conjunto de actividades desarrolladas por el director de curso en la hora semanal que tiene para ello; las actividades son diseñadas por el área de Orientación y explicadas a cada docente para que las ejecute semanalmente.
Estas actividades o pequeños talleres están encaminados a la formación y adquisición de herramientas de autoanálisis en los estudiantes de tal forma que conlleven al mejoramiento de su autoestima y a la conformación de patrones saludables de comportamiento y adaptación.
JUSTIFICACION
La adolescencia es un periodo crítico del ciclo de la vida, y como todos los periodos críticos está llenos de cambios (cambios del cuerpo, de la forma de pensar, emocionales…), de inseguridades (ansiedad sobre su futuro, sobre las vicisitudes de su desarrollo,…), desequilibrios entre aspiraciones y oportunidades (en el terreno afectivo, sexual, académico, laboral,…) y presiones (de los padres, de sus coetáneos, de la sociedad de consumo,…). La percepción del mundo del adolescente ya no es la de la infancia pero tampoco es la de un adulto, y tiende a cambiar dependiendo del estado emocional en el que se encuentre, viendo todo o blanco o negro. Asimismo, es muy influenciable por el ambiente escolar y el grupo de compañeros al que pertenece. Por ello, el adolescente es particularmente sensible a los problemas relacionados con la salud mental (de desarrollo, emocionales, de conducta,…).
Es importante ayudar a los adolescentes a aprender los múltiples mecanismos psicológicos de adaptación y las estrategias de defensa que les van a ayudar a vivir, a relacionarse de forma satisfactoria y a desarrollar todas sus potencialidades.
La capacidad de adaptación no sólo permitirá al adolescente aclimatarse a situaciones novedosas, de mayor o menor riesgo, sino que le motivará a perseguir metas posibles y a recuperarse emocionalmente de las circunstancias más espinosas que viva. El adolescente que es consciente de sus emociones le resulta más sencillo evaluar la situación en la que se encuentra, modular sus sentimientos y subordinar sus impulsos a las metas que se propone, aumentando las probabilidades de alcanzarlas.
OBJETIVO:
Adquirir habilidades de conocimiento y desarrollo de las posibilidades que conlleven a estar más a gusto con uno mismo, aprender a comunicarse con los demás y a pronosticar y calibrar las consecuencias antes de tomar una decisión son pasos previos imprescindibles para una eficaz prevención de problemas psicosociales (drogodependencias, embarazos no deseados, trastornos alimentarios, entre otros).
METODOLOGIA
Talleres con duración de 20 o 30 minutos; el docente se apoya en la guía que es facilitada por el área de Orientación donde se detallan los pasos para desarrollar el taller así como elementos que necesita el docente para su correcta ejecución.
TEMAS:
A continuación se describen las actividades que hacen parte del Proyecto de Salud Mental y los contenidos que conllevan.
I. “Aprendiendo a aceptarnos”
1ª parte: “Yo valgo la pena: la autoestima”:
Ficha 01: “Introducción – Autoestima”
Ficha 02: “Descubriendo pensamientos erróneos”
Ficha 03: “El autoconcepto”
Ficha 04: “Aceptación de la figura corporal”
Ficha 05: “Anuncio publicitario de uno mismo”
Ficha 06: “El juego de la autoestima”
Ficha 07: “Mi presente y mi futuro”
Ficha 08: “Una entrevista acerca de mi persona”
Ficha 09: “El desarrollo de todas mis posibilidades”
Ficha 10: “Mi compromiso”
Ficha 11: “Mi familia también me ayuda”
2ª parte: “Los demás también existen y valen la pena. Los demás son diferentes”:
Ficha 12: “Lo importante de ponerse en el lugar del otro”
Ficha 13: “Aprendiendo a ser tolerante”
Ficha 14: “Lo que más me cuesta aceptar de los demás / También nosotros podemos ser rechazados porque somos diferentes”
Ficha 15: “El buzón”
Ficha 16: “Evaluar para mejorar”
II. “Aprendiendo a comunicarnos, resolver conflictos y tomar decisiones”
1ª parte: “Todos valemos la pena y nos tenemos que entender”:
Ficha 17: “Mis objetos identificativos”
Ficha 18: “El teléfono sin palabras”
Ficha 19: “La noticia”
Ficha 20: “Siempre hay una forma de decir bien las cosas” (Practicamos las distintas formas de reaccionar ante las situaciones)
Ficha 21: “¿Estás escuchando?” (Practicamos la escucha activa)
Ficha 22: “Prueba tu firmeza”
Ficha 23: “Aceptar y pedir una conducta” (Ensayamos peticiones, críticas, quejas)
Ficha 24: “Decir no con claridad y buenas formas”
Ficha 25: “Cómo ser firme sin ofender a los demás” (Practicamos cómo resistir la presión del grupo)
Ficha 26: “Selecciona cuidadosamente tus palabras”
Dejar una contestacion